Mostrando las entradas con la etiqueta Funky. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Funky. Mostrar todas las entradas

Batería en Funky

Concepto

Para unos un género, para otros más bien un feeling, sea cual sea la acepción que tengamos de él representa un estilo cuya ejecución en batería tiene características distintivas. Sus aplicaciones van desde el rock hasta el jazz contemporáneo, pasando por el soul, el rhythm and blues y la música disco.

Percutibles Principales

Tres son los percutibles que permiten armar el groove del funky:

  • Contratiempo, Charles o Hi-Hat
  • Tarola, Caja o Snare Drum
  • Bombo, Tom de Pie o Kick Drum

Esto no quita la posibilidad de emplear eventualmente otros, aunque sin duda siempre predominan los antes mencionados.

Ritmo Sincopado

Su característica distintiva son los golpes off-beat en cualquiera de los percutibles, por lo que se lo denomina un Ritmo Sincopado.

Son justamente dichas síncopas, ya sea en el charles, la caja o el bombo, las que le dan ese aire tan típico, y el toque de complejidad que caracteriza sus patrones.

Dinámica Interna

Por otro lado, los diversos matices aplicados en cada golpe le confieren una dinámica propia, con lo que termina de lucirse el groove que le es característico:

Groove = Ritmo + Dinámica

El orden de importancia de las voces del funky es el siguiente:

  1. Hi-Hat
  2. Tarola
  3. Bombo

Tipo de Ejecución

La ejecución es predominantemente linear, esto es, evitando o reduciendo al mínimo las notas unísonas.

Siendo un ritmo sincopado, este tipo de ejecución permite el mayor lucimiento de cada golpe con su respectivo matiz.

Métrica y Tempo

Su métrica es cuaternaria (4/4).

El tempo es intermedio, esto es, ni tan rápido ni tan lento, capaz de generar su doble efecto:

  • suficientemente rápido para invitar al movimiento
  • suficientemente lento para que resulte cadencioso

Patrones Básicos

Las secuencias básicas son muy similares a las que se emplean en el rock. v.gr. el hi-hat puede tocarse recurriendo a las dos opciones convencionales:

  • corcheas unimanuales
  • semicorcheas bimanuales

Empero, algunos de los golpes sobre la caja y el bombo presentan desplazamientos, ya sea hacia atrás o hacia adelante, confiriéndole su carácter sincopado.

Es por ello que la tarola puede golpearse de varias formas, según convenga:

  • Natural o a Mano Cruzada (mano no dominante)
  • Directa o a Mano Abierta (mano dominante)
  • empleando una combinación de las dos anteriores

Merecen destacarse las notas fantasmas interpuestas, las cuales enriquecen su carácter lineal, generando el contraste de matices que distingue su dinámica interna.

Por otra parte, el bombo también suele tocarse off-beat, pudiendo mostrar leves diferencias de matiz entre golpes de distinta posición pentagráfica.

Finalmente, el hi-hat se luce con figuras como:

  • siseos (de hecho las más importantes)
  • galopes
  • contragalopes
  • cortos redobles abiertos

Toda esta compleja combinación de golpes y efectos terminan por darle a la tocada el color que distingue la ejecución baterística del funky.

Video

A continuación un video de Jared Falk, instructor del portal Free Drum Lessons, haciendo una demostración de algunos patrones de funky, apelando a muchos de los conceptos aquí vertidos.

Sugerencias

Siendo uno de mis géneros preferidos, me voy a permitir sugerirles algunos intérpretes que pueden ser de mucha ayuda en el proceso de aprender a tocar funky.

Entre mis bandas de funk favoritas están las 10 siguientes:

  • Earth, Wind & Fire
  • George Clinton (Funkadelics & Parliament)
  • James Brown
  • Jamiroquai
  • KC & The Sunshine Band
  • Kool & The Gang
  • Red Hot Chili Peppers
  • The Commodores
  • Tower Of Power
  • Wild Cherry

Entre mis bateristas de funk favoritos están los 10 siguientes:

  • Caesar Griffin (Joss Stone)
  • Carter Beauford (Dave Matthews Band)
  • Chad Smith (Red Hot Chili Peppers)
  • Clyde Stubblefield (James Brown)
  • David Garibaldi (Tower Of Power)
  • Mel Gaynor (Simple Minds)
  • Narada Michael Walden (Jeff Beck)
  • Rick Latham (The Groove Doctors)
  • Ricky Lawson (Yellowjackets)
  • Tommy Igoe (Birdland Big Band)

Groove

Introducción

La palabra Groove está referida a un estilo muy animado de tocar música, el que usualmente genera en los espectadores el deseo de moverse o bailar. Esta sensación se desprende especialmente del sector rítmico de la banda, vale decir, el bajo y la batería.

Existen géneros especialmente caracterizados por tener harto groove en sus temas. El más conocido es el Funky, pero también el Soul, el Rhythm and Blues y la Música Disco. Todos ellos forman parte de lo que los americanos llaman comúnmente Música Negra.

Concepto

Es difícil dar una definición operativa del término. Hay quienes dicen que es tocar musicalmente, es decir, aplicar cada golpe en el momento exacto al volumen apropiado. En tal sentido, se vuelve una cuestión de:

  • tocar metronómicamente (ritmo)
  • con el matiz justo (dinámica)

Para otros, en cambio, tocar con groove es más que todo una sensación, la cual consiste primero en sentir el pulso de la música para luego poder transmitirlo a los oyentes. Bonito concepto, pero poco práctico para quienes nos leen.

Es por ello que he preferido resumir algunas características de toque que me parecen estar indisolublemente ligadas a lo que llamamos tocar con groove, y que espero les sean de utilidad.

Métrica y Tempo

  • Métrica Cuaternaria (o convertida a ella).
  • Acento de Métrica: Acentuación Natural.
  • Tempo aproximado entre 110 y 130 QPM.

Tipo de Ejecución

  • Predominantemente linear (notas no unísonas).

Platillos de Ritmo

  • Principalmente el hi-hat (ride poco recurrido).
  • Negras y Corcheas sloshy y acentuadas a tempo (On Beat).
  • Semicorcheas sloppy y tocadas bimanualmente.

Tambores de Ritmo: Tarola

  • Golpes Principales: tipo Full Stroke On Beat.
  • Golpes Secundarios: tipo Ghost Notes Off Beat (síncopas).
  • Ghost Notes intercaladas con el hi-hat (ejecución linear).
  • Percusión: Natural hasta corcheas y Directa en semicorcheas.

Tambores de Ritmo: Bombo

  • Golpes Principales: tipo Full Stroke On Beat.
  • Golpes Secundarios: tipo Half Stroke Off Beat.
  • Golpes On Beat llevan el pulso de la canción.
  • Percusión: Pedal Simple, con slide para semicorcheas.

Cortes

  • Generalmente breves.
  • Muchas veces sin duplicar la figura de valor.
  • Groove Fill: mantienendo el ostinatto como fondo.
  • Comprometen no más de un compás.

Dinámica Interna

  • Sonoridad: Variable de acuerdo al género.
  • Buen contraste entre golpes fuertes y notas fantasmas.

Dinámica Externa

  • Bajo: de gran presencia sonora, destacando el slapping.
  • Bajo al Piso: coincidente con el bombo.

Desplazamientos Temporales

  • On Click: usualmente se toca en el mismo click.
  • Empero, puede tocarse Pre-Click o Post-Click.
  • En cualquier caso, hacerlo uniformemente.

Comentarios Finales

Como verán, no es fácil poder alcanzarles una definición concreta de lo que es tocar con groove, al menos en los términos operativos en que a mí me gusta hacerlo. Sin embargo, espero que los tips antes mencionados puedan servirles como puntos de referencia.

Como concepto general que puede quedar en sus mentes, una buena aproximación sería resumir lo dicho en la siguiente ecuación:

Groove = Ritmo + Dinámica

Video

A continuación un corto video de Caesar Griffin, de la banda de Joss Stone, mostrándonos un Groove Fill. Noten la forma como mantiene el ostinatto del bombo en muchos pasajes del corte.

Finalmente, un video del tema Brick House de The Commodores. Se puede notar claramente la dinámica interna de la batería, así como el discreto cambio de matiz del bombo entre la 4ª y 5ª corcheas.