Mostrando las entradas con la etiqueta Baquetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Baquetas. Mostrar todas las entradas

Questlove Sticks

En un artículo anterior revisamos algunos de los problemas que los bateristas altos debemos enfrentar, uno de los cuales es obviamente la longitud de nuestras baquetas.

Si bien es cierto que la gran mayoría de palillos alcanza y hasta supera las 16 pulgadas de longitud, unos pocos modelos llegan a las 17". 

La mayoría de tales modelos son a la vez bastante pesados, como las baquetas de Regal Tip para Alex Van Halen, de 17.75" de largo y 0.57" de diámetro, algo incómodas para quienes tocamos jazz o blues.

Es por eso que me sorprendieron tan gratamente las Ahmir Thompson Signature Sticks, o simplemente Questlove Sticks, de Vic Firth.


Están provistas de un mango antideslizante de color negro, y la punta es de madera en forma de lágrima. Pero lo más interesante, son muy largas y livianas, con 17" de longitud y un diámetro de tan sólo 0.52". 


En lo personal, siendo diestro, me encanta emplearla como baqueta dominante (derecha) junto a una Regal Tip 8-A para mi otra mano (izquierda). Y aunque difieren en su material (nogal versus maple) y dimensiones (longitud 17" versus 16" y diámetro 0.52" versus 0.55") una vez en ambas manos las dos se sienten bastante compensadas.

A la pregunta del por qué prefiero tal percusión asimétrica, les diré que la baqueta 8-A es muy liviana y me permite mejor control de los golpes fantasmas, en tanto que el maple le da al rim shot ese crack que siempre busco en mi tarola. En cuanto a la Questlove en la mano derecha me permite meter bien adentro mis golpes sobre el hi-hat y darle más de lleno a los crashes, tiene una magnífica adherencia por su mango antideslizante y se me facilita alcanzar cualquier punto de la batería con un poco más de fuerza y comodidad. Cosa de gustos.


Seguidamente un video demostrativo del producto a cargo del propio Ahmir "Questlove" Thompson para la marca Vic Firth.

El Baterista Alto

Los bateristas altos afrontamos ciertos problemas específicos, sobre los que me gustaría discutir en este artículo.

Problema 1: Las Baquetas

Desde que tengo recuerdo, conseguir baquetas a la medida de mis necesidades ha sido un gran problema; y paso a explicarles.

Soy un baterista bastante alto, pues mido 6 pies y 3 pulgadas, esto es, poco más de 1.90 m. La longitud de mi muslo, tomada desde la cadera hasta la rótula, es 55 cm. Comprenderán que con semejante estatura la inmensa mayoría de baquetas comerciales me resulten cortas; y hablo de las más largas.

Es por ello que no puedo seguir la regla de oro de empuñar la baqueta según el punto de equilibrio (fulcro), sino más atrás: por el cabo. Por otro lado, la distancia desde mi muñeca hasta el extremo del dedo medio es de 22 cm, por lo que imaginarán que aún cumpliendo con dicha regla, el tamaño de mi mano superaría ampliamente el mango del palillo.

Para ganar rebote, pese a no aprovechar el punto de equilibrio de la baqueta, opto por aumentar la tensión de los parches. Al fin y al cabo el rebote depende tanto del fulcro como de la tensión de la superficie percutida. Obviamente, recurro a sordinas para reducir la tonalidad de mis tomes, pero estas son muy delicadas, las lengüetas MiniE-Mad de Evans, que ubico en zonas del parche donde no suelo golpear.

Problema 2: El Asiento

La mayoría de sillines me resultan cortos. De hecho, tuve problemas hace tiempo con la columna vertebral por usar banquitos bajos y mi natural tendencia a agacharme un poco (la famosa jorobita de todos los grandotes).


El problema se solucionó con una silla Back Rest de Pearl, cuyo cojinete puede elevarse bastante. Por otro lado, tiene un respaldar anatómico que mantiene siempre curvo nuestro arco lumbar, y cuya penetrancia puede también ser regulada, de modo que nos impida adoptar posiciones viciosas, tan comunes entre los altos.

Problema 3: Los Pedales

Si entendieron los dos problemas anteriores, les quedará claro por qué los altos solemos recurrir a la posición heel-down (talón abajo) para usar los pedales. De hecho, Tommy Igoe, famoso baterista cuya talla está más cercana a los dos metros que la mía, hace uso excelente de esta técnica, al igual que el reconocido colega de R&B Zoro.


En la foto anterior pueden apreciar el tamañazo del que para muchos (incluido quien escribe) es el mejor platillero del mundo.

Problema 4: El Hi-Hat

El vástago del hi-hat, esa varilla de metal que sale por el medio del charles y a través del cual pasamos sus platillos, suele resultarnos muy corto. Hay que tomar en cuenta que el nivel superior de la tarola debe estar un poco por encima de nuestro muslo, de tal suerte que si tocamos del modo cross-handed (a manos cruzadas) se estorbarían ambas baquetas entre si.

Las posibles soluciones pueden ser recurrir a un hi-hat de vástago más largo, confeccionar una varilla de mayor longitud, o simplemente tocar a manos abiertas empleando un charles remoto, como los que producen Gibraltar y Pearl.


En efecto, y tal como se aprecia en la figura precedente, podemos articularlo al parante del ride (platillos de ritmo al mismo lado). Esto permite ejecutar del modo open-handed (a manos abiertas) evitando el indeseable choque de baquetas.

Comentarios Finales

Felizmente, la batería es el instrumento musical más personalizable que existe, y por ello siempre es posible encontrar alguna solución ante un problema determinado.

Y si bien es cierto que ser alto tiene sus contras, también es verdad que ofrece sus ventajas, como por ejemplo que siempre nos puedan observar, lo que no ocurre con un baterista chato, que muchas veces termina oculto entre sus tambores.

Medios de Adherencia

Aunque siempre es factible cambiar de percutor por uno de repuesto, lo ideal es que no se nos escapen de las manos aquellos que estamos usando. Con tal propósito, se han ideado diversos medios que nos permiten incrementar la adherencia de nuestras baquetas.

Guantes de Baterista

Los hay de varias marcas, aunque se recomiendan los producidos por Ahead, Meinl y Zildjian. Si bien resultan un poco más costosos, su precio va de la mano con su mejor calidad. Todos los modelos se hallan disponibles en diversas medidas (XS, S, M, L y XL).

Podemos clasificarlos en dos tipos básicos:

  • Guantes Cortos
  • Guantes Largos

Guantes Cortos

Son de tipo mitón (cubren hasta la primera falange) y están provistos de zonas reforzadas en los puntos de contacto con las baquetas.

Guantes Largos

Cubren completamente nuestros dedos y también están premunidos de parches focalizados en las zonas de contacto con el percutor.

Otros Productos

Para quienes no gustan de usar guantes, existen otros medios para aumentar la adherencia de nuestras manos a las baquetas.

Grip Tape

Es una cinta adhesiva que sirve para envolver todo el mango de las baquetas, pero que por el anverso tiene una textura antideslizante. Es fabricada por la firma de percutores Ahead.

Drumstick Wax

Es una cera que se frota en el mango de las baquetas, y que es muy parecida a la que emplean los surfistas para adherirse a sus tablas hawaianas. Es producida por la marca Zildjian.

Gig Grips

Se trata de un par de banditas de goma, que se ensartan por ambos extremos en las baquetas, creando una luz en la cual se introduce uno de los dedos para fijar el palillo en nuestra mano.

Empuñadoras

Finalmente, existen modelos específicos de baquetas ya provistos en su tercio de proximal con una sustancia antideslizante, como las de la serie DIP de Zildjian.

Otra alternativa es recurrir a manguitos antideslizantes, que no son más que unos tubitos de goma de aproximadamente 5" de largo y de diámetro variable, en los que se introduce el cabo de la baqueta. Su único inconveniente es que con el uso se adhieren tanto a la madera que luego es difícil desprenderlos para emplearlos con otro par de palillos. Los más populares son los Dead Beat Gorilla Grip.

Comentarios Finales

Una baqueta bien adherida a nuestras manos nos proporciona mayor confianza y seguridad al momento de tocar. Sin embargo, nada será mejor que saber empuñar bien nuestras baquetas para mantenerlas sujetas en todo momento.

Cualquier otro recurso, como los que acabamos de mostrar, son absolutamente accesorios, salvo que alguna situación médica, como la dishidrosis palmar, vuelva absolutamente indispensable apelar al uso de uno o más de los medios antes descritos.

Video

Seguidamente un cortometraje acerca del uso de los Gig Grips antes descritos.

Soportes de Baquetas

A todos nos ha pasado que en medio de una tocada se nos caiga de las manos una de las baquetas. Felizmente, hoy disponemos de una serie de medios para superar tamaño inconveniente, cuando no para evitarlo. Entre los primeros tenemos diversos tipos de soportes, en tanto que para lo último existen hoy varias formas de incrementar la adherencia de nuestros percutores.

Soportes de Baquetas

Conocidos también como Drumsticks Holders, los hay en diversos modelos, y son producidos por los mismos fabricantes de percutores y hardware. Los más populares son los de bolsa y los de pinza.

Drumsticks Bags

Los soportes tipo bolsa son los más comerciales, ya que sirven al doble propósito de transportar los percutores como de disponer del repuesto que corresponda en caso sea necesario.

Están provistos de pequeños compartimentos para ir acomodando las baquetas por pares, y cuentan con ganchitos, pitas o tiras de velcro para sujetar el estuche en los pasantes del napoleón.

Otros vienen provistos de un soporte metálico que permite sujetarlos del tubo de uno de los atriles.

Drumsticks Clamps

Los soportes tipo pinza se sujetan a presión en uno de los parantes metálicos, especialmente en el atril del hi-hat.

Esta ubicación permite acceder rápida y fácilmente a otra baqueta si una de ellas se nos escapa de las manos.

Comentarios Finales

Los soportes de baquetas son un recurso insustituible al momento de tocar. En lo personal, sugiero contar con uno de tipo pinza en nuestro charles, y otro tipo bolsa sujeto a los tensores del napoleón, de tal suerte que podamos recurrir a uno u otro de acuerdo a la baqueta que se nos haya escapado.

Percusión Asimétrica

Los percutores manuales, sean estos baquetas u otros, no son más que extensiones de nuestro propio cuerpo. Si bien clásicamente se emplean dos percutores iguales cogidos simétricamente, ésta no es una regla fija o inamovible. En tal caso hablamos de Percusión Asimétrica.

Un primer ejemplo al respecto es el uso de escobillas al tocar jazz. En este género, es común aprovechar el efecto de frote de una escobilla sobre el parche de la tarola, en tanto con la otra mano se lleva el ritmo en el ride, recurriendo a una baqueta estándar.

Otro ejemplo es el uso de la baqueta izquierda en forma invertida, esto es, con el cabo de punta. Esto permite que al momento de percutir la tarola se pueda acentuar el rim shot, al tocar el hoop con el tercio proximal, más grueso, y no con la contera, que es más afilada y obviamente más delgada.

Lo mismo ocurre cuando uno quiere aplicar el cross stick que, bajo el mismo principio, se refuerza al hacerlo con la parte más gruesa de la baqueta. En el caso de tocar bossa nova, puedes emplear una bazora o Tied Stick en tu mano derecha para percutir los platillos de ritmo, mientras que con una baqueta invertida recurres al cross stick con tu mano izquierda.

También se puede ver percusión asimétrica cuando un baterista matiza su ejecución con unos bongós o unas congas con la mano izquierda, como el baterista de la popular banda Bacilos en su tema Tabaco y Chanel.

A efectos de tocar funky, puedes recurrir a los Jingle Sticks de LP, especie de panderetas alargadas con mango antideslizante, con el que puedes percutir el hi-hat, en tanto la tarola se toca con una baqueta estándar a manos cruzadas.

Otra posibilidad es agitar un Shaker u otro idiófono similar (Maraca, One Shot o Huevito) con una de tus manos, mientras empleas la otra para empuñar algún percutor.

Finalmente, tampoco es ilegítimo tocar con dos baquetas distintas, ya sea en cuanto a material, peso, grosor o longitud, si ello te sirve para darle a tu toque el sonido que pretendes.

Por todo lo expuesto, la percusión asimétrica es un recurso válido siempre que contribuya a darle a tu ejecución la sonoridad que corresponda, o aquella que buscas en el afán de personalizar tu interpretación.

Posturas y Empuñaduras

Pocas veces se nos enseña cómo debemos ubicarnos en nuestro instrumento, quizá sin pensar que la postura es básica para evitar lesiones en nuestro sistema musculoesquelético. Como éstas se presentan tardíamente en la vida, nadie le da la importancia que merece al comenzar a tocar, lo que no hace más que acostumbrarnos a posiciones viciosas que luego son más difíciles de corregir.

En primer lugar, debemos sentarnos en una banqueta o una silla para bateristas. Por lo general, tienen un cojinete triangular, con el vértice hacia adelante, de modo que nuestras piernas resbalen a ambos lados del asiento. La espuma del sillín debe hallarse en buenas condiciones; si no es así, se puede encargar a un tapicero que la vuelva a rellenar con este material.

Nuestro torso debe estar erguido, y las rodillas formando ángulos de 90º respecto al piso, cayendo la pierna derecha en el pedal del bombo y la izquierda en el del hi-hat. La planta de los pies puede caer en forma plena en los pedales si tu estilo es heel down o de talón abajo, o sólo en punta si tu estilo es heel up o de talón arriba.

Entre ambos muslos se ubicará la tarola, cuyo borde posterior debe hallarse sólo pocos centímetros por debajo del nivel del antebrazo al colocarlo en paralelo al piso. Esto facilitará los golpes tipo rim shot sobre el aro y el parche.

Si la parte delantera de la tarola se inclina hacia arriba, hacia abajo, o sigue al mismo nivel del borde posterior, esto es, paralela al piso, es ya una cuestión de estilo, y cada una tiene sus ventajas:
  • los primeros bateristas la inclinaban hacia abajo, al estilo de los taroleros de las banda de marcha;
  • los bateristas de rock suelen ponerla paralela, para reforzar los golpes tipo rim shot; y
  • los bateristas de jazz suelen inclinarla hacia arriba, para darle continuidad a la tarola con el resto de sus tambores.
Viene el tema de la empuñadura de las baquetas. Los dos tipos básicos son el matched grip o agarre emparejado, y el traditional grip o agarre tradicional. Ambos tipos comparten el agarre con la mano derecha, pero varían en el de la mano izquierda.

En este último, la baqueta se sujeta entre el pulgar y el índice, y pasa por debajo del dedo medio y por encima del anular. Esta técnica es la seguida por bateristas de escuela y la preferida por los de jazz, ya que si bien resta fuerza a la mano izquierda, le brinda matices más amplios de ejecución.

El agarre emparejado es el más común entre los bateristas de música popular, y es el que yo prefiero. En él las dos baquetas se cogen de manera similar. Se las sujeta entre el pulpejo del dedo pulgar y la parte externa de la 2ª articulación interfalágica del dedo índice de ambas manos. Los últimos tres dedos nos ayudan a dirigir y controlar el rebote de la baqueta.

Se distinguen tres variantes de agarre emparejado, dependiendo del ángulo que forma la muñeca respecto a la superficie de la tarola:

  • Agarre Alemán, en que la muñeca va paralela a la caja.
  • Agarre Francés, en que la muñeca va perpendicular a la tarola.
  • Agarre Americano, en que la muñeca forma un ángulo de 45º.

Como es obvio, el agarre americano viene a ser una posición intermedia entre las dos anteriores, y es quizás por ello la forma más común de empuñar las baquetas. No obstante, cada uno de estos tres sub-tipos ofrece ventajas específicas:

El agarre americano suele emplearse para llevar el ritmo en la tarola y el hi-hat, y para percutir los platillos de estallido (crash y splash) contralaterales.

El agarre francés sirve para aplicar notas fantasmas, golpes con rebote y rim shot en la tarola, para golpear los tomes, para percutir los platillos de estallido ipsilaterales, y para llevar un ritmo de corcheas en el cuerpo del ride.

El agarre alemán es ideal para llevar un ritmo de negras sobre la campana del ride, para ejecutar el cross-stick, y para imprimir más fuerza a la ejecución.

Como ven, estas tres variantes del agarre emparejado se mezclan dinámicamente en toda interpretación.

Finalmente, merecen mencionarse el calzado, que debe ser de planta de goma y lo más liviano posible; los guantes de baterista y/o las empuñaduras de goma, que son unos tubitos a través de los cuales pasan las baquetas; y el atuendo, usualmente consistente en un pantalón suelto, de preferencia corto, y un "bvd" o una camiseta manga cero, todo ello con el propósito de tener amplia libertad de movimiento al momento de tocar.

Clasificación de las Baquetas

Clásicamente, las baquetas o "drumsticks" fueron clasificadas de acuerdo a su uso en los tipos siguientes:
  • Tipo "A" o Acoustic (espacios reducidos, clubes de jazz)
  • Tipo "B" o Band (espacios más grandes, bandas de rock)
  • Tipo "S" o Street (marchantes, bandas de pasacalles)
La proliferación de géneros musicales, la competencia entre los fabricantes de percutores, y las cada vez más exigentes demandas de los bateristas, han llevado al empleo de tecnologías muy sofisticadas a fin de ofrecer baquetas hechas a la medida del cliente.

Comencemos por describir una baqueta:
  • el cabo o "butt" (extremo proximal)
  • el mango o "shaft" (zona de agarre)
  • el cuerpo o "body" (zona de balance)
  • la contera o "taper" (zona de afilamiento)
  • la punta o "tip" (extremo distal)
También podemos sectorizarla en tres tercios, en base a su función principal:
  • tercio proximal o de empuñadura (cabo y mango)
  • tercio medio o de equilibrio (cuerpo)
  • tercio distal o de impacto (contera y punta)
Finalmente, una forma simple de dividir la baqueta es aislar la punta del resto de la baqueta, esto es, del palillo propiamente dicho.

Clasificación Moderna de las Baquetas

La clasificación actual de las baquetas rescata algunos aspectos de la simple versión original. A saber, hoy podemos categorizarlas en base a los siguientes criterios:
  • material, grosor y longitud del palillo
  • material, tamaño y forma de la punta
Material, Grosor y Longitud del Palillo

Los materiales con que se fabrica el palillo van desde diversos tipos de madera (arce, nogal y roble como los principales) hasta el aluminio y el grafito.


En cuanto al grosor del palillo, este oscila entre los números 1 y 8 (yendo de mayor a menor espesor, respectivamente) siendo los más comunes el 2, el 5 y el 7.

La longitud del palillo varía entre 15 1/2 y 17 pulgadas, corriendo tal dimensión en paralelo al peso de la punta como de la baqueta en su conjunto, a fin de garantizar el equilibrio del percutor:
  • Vic Firth 7A/7AN de 15 1/2"
  • Vic Firth 5A/5AN de 16"
  • Vic Firth 3A/3AN de 16 3/16"
  • Vic Firth 2B/2BN de 16 1/4"
  • Vic Firth 1B/1BN de 16 3/4"
  • Vic Firth CM/CMN o "Metal" de 17"
Recuerden siempre que una baqueta larga disfruta de mayor inercia que una baqueta corta, por lo que resulta ideal para quienes gustan de las notas fantasmas y de los golpes con rebote.

Material, Tamaño y Forma de la Punta

Respecto a la punta, ésta puede obtenerse moldeando la madera del palillo o engastando una de nylon. En el primer caso el tip se expone al desgaste, reduciendo su durabilidad. En el segundo es posible que la punta se desprenda súbitamente, al consumirse la madera en la cual se embona, aunque esto suele ocurrir mucho más tarde.

El tamaño del tip se ha rescatado de la clasificación original, ya que al hablar de baquetas tipo "A" nos referimos a aquellas de punta delgada, en tanto que las de tipo "B" son aquellas de punta más gruesa; aún más gruesos son los tips de las baquetas de marcha o tipo "S", poco usadas para tocar batería:
  • Tipo "A".- 0.540" - 0.565"
  • Tipo "B".- 0.580" - 0.635"
  • Tipo "S".- 0.660" - 0.710"
En lo que respecta a la forma de la punta, esta puede ser en bola (grande o pequeña), en lágrima (la más popular), ovalada o incluso cilíndrica, por mencionar las más populares.

Conceptos Generales

Hechas estas aclaraciones, debemos destacar algunos conceptos:

1.- La clasificación universal actual recurre a tres de los parámetros antes mencionados:
  • grosor del palillo (1 al 8)
  • tamaño de la punta (A o B)
  • material de la punta (madera o nylon)
2.- El resto de parámetros permite personalizar las baquetas, vale decir, darle nombre a ciertos modelos, los que han sido diseñados por los principales fabricantes para connotados bateristas:
  • v.gr. la punta cilíndrica de "Vic Firth" para Steve Gadd, como la pequeña y redondeada de "Zildjian" para Carter Beauford.
3.- Suelen tener grosor, longitud y punta proporcionales, para garantizar su balance (Relación Cabo/Punta), de modo que al empuñarla no tenga que hacerse ni muy abajo ni muy arriba del palillo.
  • v.gr. a un mismo grosor del palillo, una punta más gruesa se puede equilibrar con una mayor longitud de la baqueta.
4.- Las baquetas de madera se diferencian por su densidad, la que guarda relación con la granulación del árbol de origen:
  • v.gr. las de maple son más livianas que las de nogal, dado que una y otra son maderas de grano fino y grueso, respectivamente. Las de nogal son de menor costo, y por ende las más populares.
5. Son más frecuentes las lesiones entre los usuarios de baquetas de aluminio y grafito, si bien es cierto que tales materiales confieren más durabilidad:
  • v.gr. es más frecuente la tendinitis entre los que emplean las baquetas de grafito de "Aquarian".
6.- El peso de la baqueta se relaciona directamente con el volumen a obtener, tanto de los tambores como de los platillos:
  • v.gr. los bateristas de rock prefieren las de número 2, 3 y 5, de punta B (gruesa), en tanto que los de jazz apelan a las de número 7 con tip A (delgado).
7.- Los sonidos más agudos de los platillos se obtienen con puntas más pequeñas, y mejor aún si son de nylon. Este mismo material, por no estar sujeto a desgaste, favorece los rebotes, al efectuarse siempre con un extremo homogeneo:
  • v.gr. los bateristas de jazz privilegian las puntas pequeñas y de nylon, ya que permiten obtener sonidos más brillantes de sus platos, así como por facilitar los redobles en la tarola.
8.- Cuando la contera es larga y delgada la baqueta gana rebote, mientras que si es corta y gruesa aumenta la fuerza del golpe:
  • v.gr. los bateristas de jazz prefieren baquetas de cuello largo y delgado, mientras que los de rock prefieren las de cuello corto y grueso.
9.- El último concepto es la sensación, un criterio absolutamente subjetivo que tiene que ver con todos los previamente expuestos, y que debe motivarte a evaluar los modelos más sofisticados y personalizados:
  • v.gr. algunos modelos diseñados por bateristas destacados, y producidas por marcas de reconocido prestigio.
10.- En resumen, la elección de un tipo específico de baquetas es función de diversos factores, entre los cuales destacan tu propia comodidad y la dinámica baterística del género a interpretar:
  • v.gr. por buena que sea la marca de tus baquetas, no sacas nada tocando con unas que te resulten incómodas, o que no te brinden el matiz que exige una canción. En tal sentido, debes comenzar por conciliar ambos intereses, y buscar percutores que se adapten a tus requerimientos.
Video

A continuación, un interesante reportaje de la marca de percutores SilverFox respecto al proceso de fabricación de baquetas.