A la pregunta del por qué prefiero tal percusión asimétrica, les diré que la baqueta 8-A es muy liviana y me permite mejor control de los golpes fantasmas, en tanto que el maple le da al rim shot ese crack que siempre busco en mi tarola. En cuanto a la Questlove en la mano derecha me permite meter bien adentro mis golpes sobre el hi-hat y darle más de lleno a los crashes, tiene una magnífica adherencia por su mango antideslizante y se me facilita alcanzar cualquier punto de la batería con un poco más de fuerza y comodidad. Cosa de gustos.
Questlove Sticks
A la pregunta del por qué prefiero tal percusión asimétrica, les diré que la baqueta 8-A es muy liviana y me permite mejor control de los golpes fantasmas, en tanto que el maple le da al rim shot ese crack que siempre busco en mi tarola. En cuanto a la Questlove en la mano derecha me permite meter bien adentro mis golpes sobre el hi-hat y darle más de lleno a los crashes, tiene una magnífica adherencia por su mango antideslizante y se me facilita alcanzar cualquier punto de la batería con un poco más de fuerza y comodidad. Cosa de gustos.
El Baterista Alto
Problema 1: Las Baquetas
Problema 2: El Asiento
Problema 3: Los Pedales
Problema 4: El Hi-Hat
Comentarios Finales
Medios de Adherencia
Aunque siempre es factible cambiar de percutor por uno de repuesto, lo ideal es que no se nos escapen de las manos aquellos que estamos usando. Con tal propósito, se han ideado diversos medios que nos permiten incrementar la adherencia de nuestras baquetas.
Guantes de Baterista
Los hay de varias marcas, aunque se recomiendan los producidos por Ahead, Meinl y Zildjian. Si bien resultan un poco más costosos, su precio va de la mano con su mejor calidad. Todos los modelos se hallan disponibles en diversas medidas (XS, S, M, L y XL).
Podemos clasificarlos en dos tipos básicos:
- Guantes Cortos
- Guantes Largos
Guantes Cortos
Son de tipo mitón (cubren hasta la primera falange) y están provistos de zonas reforzadas en los puntos de contacto con las baquetas.
Guantes Largos
Cubren completamente nuestros dedos y también están premunidos de parches focalizados en las zonas de contacto con el percutor.

Otros Productos
Para quienes no gustan de usar guantes, existen otros medios para aumentar la adherencia de nuestras manos a las baquetas.
Grip Tape
Es una cinta adhesiva que sirve para envolver todo el mango de las baquetas, pero que por el anverso tiene una textura antideslizante. Es fabricada por la firma de percutores Ahead.

Drumstick Wax
Es una cera que se frota en el mango de las baquetas, y que es muy parecida a la que emplean los surfistas para adherirse a sus tablas hawaianas. Es producida por la marca Zildjian.
Gig Grips
Se trata de un par de banditas de goma, que se ensartan por ambos extremos en las baquetas, creando una luz en la cual se introduce uno de los dedos para fijar el palillo en nuestra mano.

Empuñadoras
Finalmente, existen modelos específicos de baquetas ya provistos en su tercio de proximal con una sustancia antideslizante, como las de la serie DIP de Zildjian.
Otra alternativa es recurrir a manguitos antideslizantes, que no son más que unos tubitos de goma de aproximadamente 5" de largo y de diámetro variable, en los que se introduce el cabo de la baqueta. Su único inconveniente es que con el uso se adhieren tanto a la madera que luego es difícil desprenderlos para emplearlos con otro par de palillos. Los más populares son los Dead Beat Gorilla Grip.

Comentarios Finales
Una baqueta bien adherida a nuestras manos nos proporciona mayor confianza y seguridad al momento de tocar. Sin embargo, nada será mejor que saber empuñar bien nuestras baquetas para mantenerlas sujetas en todo momento.
Cualquier otro recurso, como los que acabamos de mostrar, son absolutamente accesorios, salvo que alguna situación médica, como la dishidrosis palmar, vuelva absolutamente indispensable apelar al uso de uno o más de los medios antes descritos.
Video
Seguidamente un cortometraje acerca del uso de los Gig Grips antes descritos.
Soportes de Baquetas
A todos nos ha pasado que en medio de una tocada se nos caiga de las manos una de las baquetas. Felizmente, hoy disponemos de una serie de medios para superar tamaño inconveniente, cuando no para evitarlo. Entre los primeros tenemos diversos tipos de soportes, en tanto que para lo último existen hoy varias formas de incrementar la adherencia de nuestros percutores.
Soportes de Baquetas
Conocidos también como Drumsticks Holders, los hay en diversos modelos, y son producidos por los mismos fabricantes de percutores y hardware. Los más populares son los de bolsa y los de pinza.
Drumsticks Bags
Los soportes tipo bolsa son los más comerciales, ya que sirven al doble propósito de transportar los percutores como de disponer del repuesto que corresponda en caso sea necesario.
Están provistos de pequeños compartimentos para ir acomodando las baquetas por pares, y cuentan con ganchitos, pitas o tiras de velcro para sujetar el estuche en los pasantes del napoleón.
Otros vienen provistos de un soporte metálico que permite sujetarlos del tubo de uno de los atriles.
Drumsticks Clamps
Los soportes tipo pinza se sujetan a presión en uno de los parantes metálicos, especialmente en el atril del hi-hat.
Esta ubicación permite acceder rápida y fácilmente a otra baqueta si una de ellas se nos escapa de las manos.
Comentarios Finales
Los soportes de baquetas son un recurso insustituible al momento de tocar. En lo personal, sugiero contar con uno de tipo pinza en nuestro charles, y otro tipo bolsa sujeto a los tensores del napoleón, de tal suerte que podamos recurrir a uno u otro de acuerdo a la baqueta que se nos haya escapado.
Percusión Asimétrica
Los percutores manuales, sean estos baquetas u otros, no son más que extensiones de nuestro propio cuerpo. Si bien clásicamente se emplean dos percutores iguales cogidos simétricamente, ésta no es una regla fija o inamovible. En tal caso hablamos de Percusión Asimétrica.
Un primer ejemplo al respecto es el uso de escobillas al tocar jazz. En este género, es común aprovechar el efecto de frote de una escobilla sobre el parche de la tarola, en tanto con la otra mano se lleva el ritmo en el ride, recurriendo a una baqueta estándar.
Otro ejemplo es el uso de la baqueta izquierda en forma invertida, esto es, con el cabo de punta. Esto permite que al momento de percutir la tarola se pueda acentuar el rim shot, al tocar el hoop con el tercio proximal, más grueso, y no con la contera, que es más afilada y obviamente más delgada.
Lo mismo ocurre cuando uno quiere aplicar el cross stick que, bajo el mismo principio, se refuerza al hacerlo con la parte más gruesa de la baqueta. En el caso de tocar bossa nova, puedes emplear una bazora o Tied Stick en tu mano derecha para percutir los platillos de ritmo, mientras que con una baqueta invertida recurres al cross stick con tu mano izquierda.
También se puede ver percusión asimétrica cuando un baterista matiza su ejecución con unos bongós o unas congas con la mano izquierda, como el baterista de la popular banda Bacilos en su tema Tabaco y Chanel.
A efectos de tocar funky, puedes recurrir a los Jingle Sticks de LP, especie de panderetas alargadas con mango antideslizante, con el que puedes percutir el hi-hat, en tanto la tarola se toca con una baqueta estándar a manos cruzadas.
Otra posibilidad es agitar un Shaker u otro idiófono similar (Maraca, One Shot o Huevito) con una de tus manos, mientras empleas la otra para empuñar algún percutor.
Finalmente, tampoco es ilegítimo tocar con dos baquetas distintas, ya sea en cuanto a material, peso, grosor o longitud, si ello te sirve para darle a tu toque el sonido que pretendes.
Por todo lo expuesto, la percusión asimétrica es un recurso válido siempre que contribuya a darle a tu ejecución la sonoridad que corresponda, o aquella que buscas en el afán de personalizar tu interpretación.
Posturas y Empuñaduras
Si la parte delantera de la tarola se inclina hacia arriba, hacia abajo, o sigue al mismo nivel del borde posterior, esto es, paralela al piso, es ya una cuestión de estilo, y cada una tiene sus ventajas:
- los primeros bateristas la inclinaban hacia abajo, al estilo de los taroleros de las banda de marcha;
- los bateristas de rock suelen ponerla paralela, para reforzar los golpes tipo rim shot; y
- los bateristas de jazz suelen inclinarla hacia arriba, para darle continuidad a la tarola con el resto de sus tambores.
En este último, la baqueta se sujeta entre el pulgar y el índice, y pasa por debajo del dedo medio y por encima del anular. Esta técnica es la seguida por bateristas de escuela y la preferida por los de jazz, ya que si bien resta fuerza a la mano izquierda, le brinda matices más amplios de ejecución.
- Agarre Alemán, en que la muñeca va paralela a la caja.

- Agarre Francés, en que la muñeca va perpendicular a la tarola.

- Agarre Americano, en que la muñeca forma un ángulo de 45º.

Finalmente, merecen mencionarse el calzado, que debe ser de planta de goma y lo más liviano posible; los guantes de baterista y/o las empuñaduras de goma, que son unos tubitos a través de los cuales pasan las baquetas; y el atuendo, usualmente consistente en un pantalón suelto, de preferencia corto, y un "bvd" o una camiseta manga cero, todo ello con el propósito de tener amplia libertad de movimiento al momento de tocar.
Clasificación de las Baquetas
- Tipo "A" o Acoustic (espacios reducidos, clubes de jazz)
- Tipo "B" o Band (espacios más grandes, bandas de rock)
- Tipo "S" o Street (marchantes, bandas de pasacalles)
- el cabo o "butt" (extremo proximal)
- el mango o "shaft" (zona de agarre)
- el cuerpo o "body" (zona de balance)
- la contera o "taper" (zona de afilamiento)
- la punta o "tip" (extremo distal)
- tercio proximal o de empuñadura (cabo y mango)
- tercio medio o de equilibrio (cuerpo)
- tercio distal o de impacto (contera y punta)
- material, grosor y longitud del palillo
- material, tamaño y forma de la punta
En cuanto al grosor del palillo, este oscila entre los números 1 y 8 (yendo de mayor a menor espesor, respectivamente) siendo los más comunes el 2, el 5 y el 7.
- Vic Firth 7A/7AN de 15 1/2"
- Vic Firth 5A/5AN de 16"
- Vic Firth 3A/3AN de 16 3/16"
- Vic Firth 2B/2BN de 16 1/4"
- Vic Firth 1B/1BN de 16 3/4"
- Vic Firth CM/CMN o "Metal" de 17"
- Tipo "A".- 0.540" - 0.565"
- Tipo "B".- 0.580" - 0.635"
- Tipo "S".- 0.660" - 0.710"
- grosor del palillo (1 al 8)
- tamaño de la punta (A o B)
- material de la punta (madera o nylon)
- v.gr. la punta cilíndrica de "Vic Firth" para Steve Gadd, como la pequeña y redondeada de "Zildjian" para Carter Beauford.
- v.gr. a un mismo grosor del palillo, una punta más gruesa se puede equilibrar con una mayor longitud de la baqueta.
- v.gr. las de maple son más livianas que las de nogal, dado que una y otra son maderas de grano fino y grueso, respectivamente. Las de nogal son de menor costo, y por ende las más populares.
- v.gr. es más frecuente la tendinitis entre los que emplean las baquetas de grafito de "Aquarian".
- v.gr. los bateristas de rock prefieren las de número 2, 3 y 5, de punta B (gruesa), en tanto que los de jazz apelan a las de número 7 con tip A (delgado).
- v.gr. los bateristas de jazz privilegian las puntas pequeñas y de nylon, ya que permiten obtener sonidos más brillantes de sus platos, así como por facilitar los redobles en la tarola.
- v.gr. los bateristas de jazz prefieren baquetas de cuello largo y delgado, mientras que los de rock prefieren las de cuello corto y grueso.
- v.gr. algunos modelos diseñados por bateristas destacados, y producidas por marcas de reconocido prestigio.
- v.gr. por buena que sea la marca de tus baquetas, no sacas nada tocando con unas que te resulten incómodas, o que no te brinden el matiz que exige una canción. En tal sentido, debes comenzar por conciliar ambos intereses, y buscar percutores que se adapten a tus requerimientos.